ZACACUAUTLA es una comunidad con
aproximadamente 600 familias que forma parte del municipio de
Acaxochitlan, en el estado de Hidalgo y colinda con la sierra norte de
puebla. Toda la región es conocida por la belleza de sus bosques.
Desde el año 2000 una familia del mismo
pueblo ha venido talando monte que no es suyo, primero clandestinamente,
y después con permisos obtenidos a partir de la corrupción de las
autoridades municipales y estatales. Desde entonces, el pueblo ha
mantenido una ardua lucha por impedir la tala. En marzo del 2007 nos
dimos cuenta de que estaban talando el monte a ras de tierra, tenían
varias motosierras, tractores, trascabos y camiones grandes para sacar
la madera, con la firme intención de acabar con nuestro monte.
Nos propusimos defenderlo a como diera
lugar, pues en ese montes encuentra el manantial que nos abastece de
agua potable, no estábamos dispuestos a seguir viendo actuar impunemente
a esta familia y ladrones de las autoridades corruptas, dejándonos sin
montes.
Desde entonces hemos hecho diversas
acciones. Por eso estamos haciendo trámites para expropiar el terreno de
53 hectáreas para que sea una zona protegida al resguardo de la
comunidad y de esta manera podamos preservar nuestros recursos
naturales.
Cuidado con los talamontes
Hidalgo es un estado ligado a la
naturaleza. Su entorno y belleza territorial le han permitido crecer
demográficamente con cierto respeto al medio ambiente (no en todos
lados) y con una cultura milenaria en comunidades sobre lo que
significan las especies naturales y animales.
La preservación de estos elementos
siempre ha sido objeto de pugnas en diversas regiones de la entidad;
cuando no se trata del agua, es por las plantas de maguey o por los
bosques y áreas naturales.
El caso es que todas las figuras sociales han
tenido o tienen participación dentro de la lucha por el medio ambiente y
sus políticas.
Al ser los recursos maderables una
importante fuente de ingreso para regiones ricas en este tipo de
material, como el Valle de Tulancingo, el Corredor de la Montaña, el
Parque de los Mármoles, la Sierra Alta, entre otras regiones colindantes
a Querétaro y San Luis Potosí, también se vuelve un tema delicado y que
vulnera los territorios que en ocasiones son saqueados por talamontes o
taladores (personas que se dedican a la obtención de la madera de forma
indiscriminada para la venta de dicho insumo).
En Acaxochitlán, uno de los municipios
del Valle de Tulancingo, en donde los bosques son húmedos y propicios
para las especies como el pino y el cedro, principalmente, se ubica una
de las comunidades con más riqueza natural: Zacacuautla.
Desde hace varios años, la Asociación
Ocote(nco) AC se ha encargado de difundir información sobre lo que
ocurre en la zona y regiones aledañas en cuanto a la tala indiscriminada
de árboles y la deforestación que está terminando con la fauna y flora
de la localidad.
Ahí, existen más de 50 hectáreas de
bosque que busca ser reclamado por dos partes en conflicto; una amparada
en una licencia ambiental que le permite su explotación y otra que no
desea que se toque dicha zona por temor a la deforestación y devastación
de la misma.
Desde 2007, en la Agenda Verde del
gobierno federal, a través de la Procuraduría Federal para la Protección
al Medio Ambiente (Profepa), se informó de la inspección permanente en
centros de almacenamiento y transformación de materia primas forestales,
como el que se ubica en Acaxochitlán.
Según la dependencia nacional, desde ese
entonces se ha logrado reducir la excesiva capacidad instalada de
transformación que es aproximadamente de tres veces más de la autorizada
anualmente.
En los últimos 5 años, las autoridades
federales han asegurado en los bosques de Zacacuautla, más de 15
aserraderos, 244 metros cúbicos de madera clandestina en rollo y diverso
equipo y maquinaria utilizado para tala ilegal.
Incluso para la autoridad municipal de
Acaxochitlán, el corte de madera clandestina se constituye como el
principal delito de la región, por encima de la delincuencia común o
inseguridad habitual. La tala ilegal, pues, es otra modalidad del crimen
organizado.
Más información en http://elocotenco.org/
Via Milenio | Intelecto Opuesto | Eduardo González
0 comentarios:
Publicar un comentario