
El siguiente texto trata sobre la revuelta social en Grecia, tomada desde una perspectiva del marco teórico de Alberto Melucci, y consta de tres apartados: a) una vista general del planteamiento que nos hace este teorico respecto de la acción colectiva, remarcando las categorías analíticas que utilizare, b) enseguidra tratare de exponer el contexto del movimiento a través de la invitación que nos hace Melucci en cuanto a la manera de abordar el estudio de los movimientos sociales, y c) utilización de una categoría analítica respecto al movimiento.
El planteamiento de Melucci
Los planteamientos que este autor hace son una critica de las maneras en como son estudiados los movimientos sociales1 como propuesta metodologica. El punto central a la cual este autor somete a una fuerte revisión crítica es el supuesto tradicional de la acción colectiva vista como un dato y supuesta unidad: Melucci nos dice que el movimiento es un sistema de acción y se trataría de descubrir en él la pluralidad de elementos analíticos (orientaciones, significados y relaciones). Bajo este supuesto es rota la aparente unidad por los diferentes tipos de comportamientos coexistiendo
en una acción colectiva, es decir, el movimiento de ser visto como una unidad, pasa a entenderse como un producto, y este a la vez es resultado de orientaciones, relaciones y significados diversos. La existencia del movimiento, anteriormente considerada como dato, se vuelve entonces lo que necesita ser explicado.
Este autor nos invita a ir mas allá de los aspectos visibles (movilizaciones, acontecimientos y actos de violencia), ello es sólo la manifestación de un proceso.
La acción es un producto surgiendo de una pluralidad de dimensi
ones. El sistema de acción esta organizado desde tres ejes: fines (el sentido de la acción para el actor); medios (posibilidades y limites de acción) y ambiente (campo donde tiene lugar la acción)2. La manifestación visible estaría montada sobre los ejes anteriores articulados desde un nosotros consolidado pero conflictivo y tenso.
Empíricamente el movimiento se podría describir por la presencia de individuos coincidiendo en espacio-tiempo y mostrando un comportamiento común (agregación de masas). El autor propone tres categorías analíticas para ir más allá de esa dimensión visible y empírica:
Solidaridad. No es simple agregación de individuos, es el reconocimiento de los actores a sí mismos y también ser reconocidos como parte de una unidad social, es compartir una identidad colectiva.
Conflicto. Es la competencia de dos o más actores por los mism
os recursos a los que se les atribuye un valor. Es una relación entre actores opuestos (adversarios) luchando por los mismos recursos conocidos por ellos y siendo el factor por el cual se convierten en adversarios.
el rompimiento de los límites de compatibilidad de un sistema al cual los actores involucrados se refieren, significa que la acción va más allá de la variación que un sistema puede tolerar sin cambiar su estructura.
Las tres dimensiones anteriores nos permiten distinguir una forma
de acción colectiva de otros fenómenos colectivos como las modas. El análisis es dirigido a la pluralidad de aspectos que existen en la acción colectiva, como es que se combinan y sustentan a lo largo del tiempo.
Contexto del movimiento3
Desde el 6 de diciembre del 2008 se presenta una revuelta social en Grecia. La gota que derramo el vaso: el asesinato de un joven de 15 años en Eksárjia (pleno centro de Atenas). El barrio de Eksárjia es un barrio lleno de historia y de lucha sociala lo largo de las últimas décadas. Este chico no es el único, es la punta de la montaña, se le suma a la larga lista de asesinatos a mano de policías, del estado del estado griego.
A partir de este hecho se desataron manifestaciones, disturbios por toda Grecia.
No solo en Atenas se presentan las protestas, los disturbios se generalizan a 20 ciudades de Grecia (Ciudad de Komotini, Ciudad de Ioánina, Ciudad de Mitilíni en Isla de Lesvos, Ciudad de Janiá en la Isla de Creta, Corfú, Ciudad de Serres, Ciudad de Patra, Ciudad de Iráklio, Ksánz entre otras.). Hasta el día de hoy se llevan a cabo asambleas, defensas de espacios públicos.
Definición de identidad
.
Esta revuelta podría ser un ejemplo de lo que Melucci llama “nuevos movimientos sociales” pues no cuenta con líderes, ni organizaciones de vanguardia, si no que se organizan en torno a la solidaridad, el reconocimiento. La identidad que se crea es un reflejo entre los que caminan por la Grecia, identidad que nace a partir de la explotación, de la falta de oportunidades, del sentimiento de que ninguno de los sectores que participan en la revuelta tiene presente, ni futuro: los trabajadores y su precarización laboral, losestudiantes situados en un contexto de lucha contra la privatización de la educación, los jóvenes que son perseguidos, asesinados por verse diferente, por tener alegría en sus corazones por no ser parte de el silencio y la apatía que reina la vida de los “adultos”.
Parece que a los jóvenes les dolió mucho la muerte de su igual, de su amigo, sintieron que podían haber sido cualquiera de ellos; como si se hubiesen reflejado en el joven caído. A este hecho ay que sumarle la impunidad con que trabaja la policía en Grecia:
“la policía también en Grecia y no solo en México es totalmente impune; en Grecia nunca se ha castigado a ningún policía y también hubo como 25 asesinatos los últimos 20 años; de 25 asesinatos que quedaron impunesde jóvenes que no hacíannada.”4
La muerte como identidad, reflejo de que cualquiera pudo haber sido ese chico de 15 años tirado sobre el pavimento con una bala dentro de su corazón, la violencia del estado como elemento coercitivo, en un primer instante para que la revuelta saliera a la luz y la falta de justicia por parte de la república griega.
Hay que romper la aparente unidad que se le da a los movimientos sociales, nos invita Melucci; pararomper esta unidad es necesario reconocer a los jóvenes dentro de la revuelta, teniendo sus propias formas organizativas; encontrarnos con los estudiantes, con los trabajadores, con los colonos.
Estudiantes
La movilización de los estudiantes contra la privatización de la educación un par años antes en Grecia vino a dar fuerza a las movilizaciones, la experiencia organizativa de los estudiantes los hace entablar dialogo con los jóvenes y trabajadores, reconocerse mutuamente.
“hace dos años en Grecia si fue una lucha enorme porque querían cambiar un artículo en la constitución para privatizar las universidades. En Grecia ay un articulo en la constitución que dice que la educación debe ser libre y gratuita, entonces el gobierno… quería cambiar el articulo para poder abrir las universidades a empresas privadas que hasta ahora no tenemos en Grecia...(hay, pero no se reconoce el titulo después para trabajar, entonces es esto muy importante) y ahí se creo un movimiento enorme, que era movimiento de profesores de universidad, hicieron huelga de dos tres meses y de todos los estudiantes que salían a la calle durante un año en contra de este cambio de el articulo de la constitución y lo consiguieron porque no cambio el articulo, entonces era un movimiento exitoso”.5
Los trabajadores
La generación de los “400 euros”, los sin futuro, los que no tienen ni presente, la generación de la precarización laboral, de la explotación del mercado. La mercantilización de la vida, no solo de la educación, o la laboral, si no la vida como producto del mercado.
“Somos la generación de los 400 euros. De las formaciones del organismo de empleo, del trabajo flexible, de la eterna capacitación (que siempre pagamos nosotros), de la precariedad, de la carestía, de los dos diplomas que no sirven para nada. De la eliminación de nuestros derechos laborales, de nuestra humillación por parte de patrones, políticos y los demás.”6
Los trabajadores identifican la revuelta como reflejo de la crisis mundial del capitalismo, la decadencia de este; despidos, injusticia laboral, falta de representación en sus sindicatos por parte de las bases:
Cada uno de los que participan en la revuelta lucha por cambiar su realidad inmediata, los estudiantes contra la privatización, los trabajadores contra la burocracia sindical, los jóvenes piden por un mundo mejor, luchan porque los dejen vivir en paz; de esta manera las luchas parecerían lejanas, todo lo contrario de la practica, entonces cabe preguntarnos cual es elemento que permite reconocerse y salir a la calle a la protestas, a las tomas de los ayuntamientos, a la ocupación de los sindicatos de trabajadores, a la toma de las universidades?.
Definición del adversario
Lo que denominábamos política, la gestión de los asuntos de la ciudad o la nación, se desintegro de la misma manera que el yo individual. Gobernar un país consiste hoy, ante todo, en hacer que su organización económica y social sea compatible con las exigencias del sistema económico internacional, en tanto las normas sociales se debilitan y las instituciones se vuelven cada vez más modestas, lo que libera un espacio creciente para la vida privada y las organizaciones.7
Para los que se conocen como insurgentes urbanos griegos el enemigo en común es el sistema en su conjunto, el fascismo, la intolerancia vestida de muerte, represión no solo hacia los rebeldes, si no de todos los ciudadanos griegos; el fascismo representado como terrorismo de estado.
“Cada día sufrimos la represión, el terrorismo de Estado, contra cada inmigrante asesinado en las fronteras, torturado en las comisarías, contra cada rebelde que lucha contra todo tipo de explotación y dominio, contra la miseria económica impuesta por el Estado y el capital. La violencia del Estado está presente cada día, en la escuela, en el trabajo, en las calles con la intención de aniquilarnos como seres humanos, de eliminar cada derecho que tenemos por una sociedad libre con democracia verdadera.”8
La revuelta nace como una respuesta a este fascismo representado por el estado pero maquilado desde una lógica neoliberal de exterminio, “Así que, sí resaltaremos algunas de las principales características de la época actual, diríamos: supremacía del poder financiero, revolución tecnológica e informática, guerra, destrucción / despoblamiento y reconstrucción / y reordenamiento, ataque a los Estados-Nación, la consiguiente redefinición del poder y de la política, el mercado como figura hegemónica que permea todos los aspectos de la vida humana en todas partes, mayor concentración de la riqueza en pocas manos, mayor distribución de la pobreza, aumento de la explotación y del desempleo, millones de personas al destierro, delincuentes que son gobierno, desintegración de territorios. En resumen: globalización fragmentada”9
Una categoría de Melucci para el movimiento
Según Melucci hay tres categorías analíticas para definir una acción colectiva respecto de otros fenómenos colectivos. Me tratare de acercar al movimiento observando el rompimiento de los límites de compatibilidad de el sistema al cual los actores involucrados se refieren, significa que la acción va más allá de la variación que un sistema puede tolerar sin cambiar su estructura.
Para observar si esta movilizaciones ciudadanas, puede ser considerado como un movimiento social, no solamente una rebelión que ataca las instituciones del Estado griego, si no que ataca aquellos símbolos que en la época actual, la época del mercado financiero, como le llama el Sub marcos, ha puesto como bases de la red social en la que nos encontramos.
Nos podríamos quedar en las acciones mas evidentes, como las movilizaciones, las marchas, los actos de violencia; sin embargo para desgranar y dar un paso mas allá en la revisión de los movimientos sociales nos vamos a centrar en las acciones que por su “naturaleza” desbordan los limites de este sistema, el sistema del mercado.
Enseguida del asesinato del joven de 15 años en Eksárjia, un barrio del centro de Atenas, a las tres horas se habían presentado movilizaciones en contra de las comisarias de policía en Atenas, se atacaron con piedras y palos; no solo fue la muerte del joven; “aparte de todo eso ay una rabia contra la policía que en los últimos años especialmente en los juegos olímpicos que se celebraron en Grecia en 2004 se pusieron nuevas leyes antiterroristas, se incremento mucho las fuerzas policiacas, se armaron todos. Entonces ay una presencia de policía muy fuerte en Grecia, en las manifestaciones echan muchos gases lacrimógenos, entonces la gente tiene una rabia contra la policía.”10
Las acciones como quemas, tomas de ayuntamientos es la respuesta ante un estado autoritario como lo es el de Grecia, un estado que pone por encima los intereses de las grandes transnacionales, un estado, que no ofrece un futuro para sus jóvenes.
El 16 de diciembre se ocuparon durante algunos minutos la principal cadena televisión interrumpiendo un discurso del primer ministro Costas Karamanlis con un anuncio que decía: Basta de televisión. Tomen las calles.11
En este acontecimiento encontramos una clave que nos proporciona evidencia sobre la importancia en las tomas de espacios de los medios de comunicación los cuales trasmiten una realidad totalmente antagónica a lo que se vive en las calles.
“Los medios comerciales y oficiales dicen que somos “enemigos de la democracia”, ya que perturbamos la regularidad y la paz social que ha impuesto el sistema capitalista.” (Colectivo espiral, Atenas, Grecia)
El día 17 de diciembre, trabajadores tomaron la sede de la Confederación General de Trabajadores de Grecia (GSEE), la principal central sindical del país, con el objetivo de “convertirla en un espacio libre y “propagar la idea de autoorganización y solidaridad”12. Según los trabajadores en un comunicado que se dio a conocer al momento de que se tomo este espacio, es tomado como forma de organización independiente de las instituciones que solo, las cuales solo “negocia nuestra fuerza de trabajo para perpetuar el sistema de explotación y esclavitud salarial.”13 El nuevo espacio que se ocupo va más allá de los limites del sistema; a partir de la entrada de los trabajadores de base se auto organizan todos con la participación directa, pues se llevaron acabo asambleas dentro del edificio para decidir el camino de los trabajadores en la revuelta que se presento en Grecia, además; con la idea que desarrollan de democracia directa dejan atrás la idea tradicional sindical. Los objetivos de la ocupación eran “propagar la idea de auto-organización y la solidaridad en los lugares de trabajo, comités de lucha y procedimientos colectivos de base, aboliendo la burocracia sindicalista.”14 En ella también se critica el papel de los medios de comunicación al minimizar la revuelta, al negar la participación de los trabajadores en las tomas y los disturbios y si, señalando como grupos de hooligans los que llevan a cabo estas acciones que afectan “la paz social”; además la ocupación fue para evidenciar esa situación, rompiendo una ves mas con la cotidianidad de la desinformación de los medios comerciales de comunicación al servicio del capital:
“Hemos decidido a ocupar el edificio de la Confederación general de trabajadores de Grecia… Para negar el mito que promocionan los medios de comunicación, de que los trabajadores están ausentes de los enfrentamientos, y que la furia de estos días es un asunto de unos 500 enmascarados, «hooligans» o algún otro cuento de hadas, mientras que en las pantallas de televisión los trabajadores se presentan como víctimas de los enfrentamientos, siendo que la crisis capitalista en Grecia y en todo el mundo conlleva un sin número de despidos que los medios de comunicación y sus administradores tratan como un «fenómeno natural».”15
Con ataques a innumerables Instituciones Bancarias, comisarias, coches de policía, empresas transnacionales, grandes supermercados se esta atacando al sistema capitalista, al sistema de globalización neoliberal; con estos disturbios se atacan los símbolos mas fuertes del actual sistema: el dinero con la destrucción y quema de bancos, el consumismo con los ataques a las empresas transnacionales y manifestaciones que se llevan a cabo dentro de los llamados “Mall” (grandes centros comerciales); se ataco directamente al aparato represivo del estado: la policía, el estado policial impuesto, pues además de destruir comisarias también se tomaron como forma de protesta, por la realidad de muerte que les plantea la cotidianidad natural del sistema capitalista.
La revuelta inicia en diciembre, el 7 de diciembre por la madrugada para ser preciso; este mes, símbolo del consumismo mundial por las celebraciones de navidad, las compras para los regalos de la noche buena o la llegada del año entrante, cualquiera es el pretexto para desatar el consumismo en los centros comerciales; fechas en que las grandes transnacionales perciben enormes ganancias llega la revuelta y se presentan varios escenarios que salen de lo cotidiano, de lo natural; fuera de la normalidad de los individuos, uno de esto sucedió el 17 de diciembre con la ocupación del equipo de sonido del Ayuntamiento de Iráklio:
“Esta mañana, compañeros ocuparon el equipamiento de sonido del Ayuntamiento de Iráklio. Durante estos días, cada año por los altavoces colocados en todo el centro histórico de la ciudad se oyen villancicos y músicas fiesteras que acompañan todo ese ambiente asqueroso de puro consumismo. Pero esta mañana no....”16
En lugar de las actividades “normales” se llevaron a cabo lectura de comunicados de las organizaciones que participan en las movilizaciones, se compartió información sobre los detenidos en los días de revuelta contra el orden económico establecido. Eso, además se leyó información, si no que se fue un paso mas allá, se invito a la gente que hacia su recorrido de compras, a luchar por su liberación, siendo punto de encuentro este grupo de “secuestrados del estado” y reflejo de que nadie es libre, solo para gastar su dinero en productos muchas veces inútiles o innecesarios, un mundo consumista, pero no libre para pedir por justicia, por libertad; por otro mundo radicalmente opuesto al existente.
Una de las acciones radicales y constante en esta revuelta fueron las ocupaciones y toman temporales de ayuntamientos, de televisoras, de radios privadas; los objetivos principales era romper con el cerco informativo que se daba en los medios de comunicación comercial y privada; en ellos no se informaba verazmente sobre las movilizaciones, que se llevaban a cabo, ni sobre la situación de intolerancia, de represión, provocación por parte del estado griego ; es decir, en Grecia se evidencio de manera clara la falta de representatividad de lo que llaman medios de comunicación, se puso de manifiesto que el discurso que manejaban correspondía al de la clase dirigente, a una minoría pudiente; es decir, el discurso que manejan corresponde a los dueños de las transnacionales, de los vaqueros, políticos; diametralmente opuesto a los intereses de la población en general.
Esta puede ser una de las razones por la cual se torno necesario romper con esa lógica de exclusión informativa y las acciones que se partiendo de esta realidad podrían parecer necesarias, no solamente como medio de información, si no que se paso de ser un simple espectador, un receptor a ejecutor y actor principal en la divulgación de la información surgida en el seno de la revuelta.
“se ocuparon de forma simultanea, durante media hora las emisoras de radio… donde se leyeron textos informativos sobre la situación actual, la represión policial… Se ocupó el Ayuntamiento de la cuidad de Ioánina con la intención de utilizarlo como centro de contra-información. Fue un acto que llamó mucho la atención de la ciudadanía local ya que era algo que nunca se había hecho antes. La gente que pasaba paraba, charlaba formando pequeños grupos y no fueron pocos los que les daban ánimo para seguir… Se ocupó la emisora de radio "Flash FM" donde los compañeros leyeron textos, explicaron la situación, la represión policial”17
Con estas acciones se logro traspasar la visión comercial de la revuelta, visión en la que satanizaban, descalifican las movilizaciones ciudadanas, se logro derrumbar el mito construido “por parte de los medios de comunicación, durante los últimos años sobre grupos de hooligans encapuchados que destrozan la propiedad privada se derrumbó”. Todos juntos, desde el abuelo, hasta el niño, desde el anarquista hasta el apático, por lo menos hasta los días de la revuelta todos juntos recibieron las campanadas de la revuelta, todos, en las asambleas debatieron en un clima de respeto, horizontalidad y autoorganización.
Otra de las acciones sociales que se llevaron a cabo en las cuales la juventud de Grecia se vio identificada (pero no solo ella), y que podríamos considerar fuera de los límites del sistema, son las tomas de las instituciones educativas (en particular de la universidad Politécnica y de educación secundaria): “se tomaron universidades, casi todas las universidades están tomadas, se tomaron mas de 1 000 escuelas secundarias que eso también es muy importante”18. Se parte de la toma de los espacios para construir la autoorganización y defensa de los mismos. Es en esta organización es cuando se vuelve a descubrir la comunalidad perdida en la individualidad del sistema global actual; la necesidad de organizar las asambleas -donde no solo participan los estudiantes y los académicos si no los demás sectores involucrados en la revuelta con el fin de tomar decisiones, acciones para mantener la revuelta, con el fin de que nada vuelva a ser como antes.
Espacios en la universidad que cotidianamente sirven a las estructuras del poder para trasmitir la ideología a los dominados donde los encierran en escuelas, intentando meter en nuestras cabezas sus nacionalismos, sus prejuicios, su lujuria por la patria, su mentira, su subordinación.”19 Se vuelven libres, autogestivos, se crean símbolos de lucha; construcción de estos sinónimos de libertad son los que dotan sentido a la revuelta popular de la Grecia rebelde.
Conclusiones
La categoría de Melucci permite observar mas allá de lo empírico el conflicto, sin las precisiones hechas por el quedaría solamente como los momentos de enfrentamiento. Sin embargo en este caso se trata de ir más allá de esos momentos de enfrentamientCon el pequeño analisis que realizamos quedó de manifiesto la falta de representacion de la clase politica con el pueblo griego; no solo no los representa, si no que trata de silenciar las demandas del pueblo.
La crisis de la política: ¿incapacidad o indiferencia? ¿Crisis de la politica o logica neoliberal? Son las preguntas centrales que bajo la realidad de los insurgentes griegos ponen al descubierto que no es crisis ni indiferencia, si no un plan para eliminar toda actitud critica, actitudes de protesta; que la realidad con la que se gobierna en el Estado griego no es compartida por los ciudadanos y por la clase politica griega, al contrario se manifiesta que se trabaja para las grandes transnacionales, que se crean las condiciones compartidas por la clase dirigente (empresarios ricos como los dueños de los medios de comunicación y transnacionales) para la inversion del capital, dejando a un lado las necesidades inmediatas de la poblacion griega, siendo contrario a la tradicion del pensamiento griego enarbolada por Aristoteles que hablaba de la capacidad del dialogo o dialectica para poder plasmar el ideal de la Republica, donde supondríamos que para ser posible lo anterior, la sociedad debiera participar directamente en la toma de decisiones sin exclusion alguna.
____________________________________________________________________________
2 Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, pp. 42
3 Para esta parte del texto se utilizan documentos publicados en diferentes paginas Web, comunicados de ocupaciones, volantes repartidos en Grecia sin firma. La visión obtenida será parcialista por lo que ocultara secciones de la realidad, sin embargo permitirá hacer una lectura desde la concepción que tiene el movimiento de sí mismo.
4 Entrevista a Matula el 26 de Diciembre, México, 2009..
5 Ibíd.
6 Volante sin firma repartido en Atenas Grecia, diciembre de 2008.
7 Alain Touraine, “Podremos vivir juntos”, Fondo de cultura económica, México, 1997.
8 Comunicad del Colectivo “Espiral de solidaridad, semilla de resistencia”, Adherente a la Sexta Internacional, Atenas, Grecia.
9 Subcomandante Insurgente Marcos, “Correo de la Selva: Cartas y comunicados del EZLN durante el año 2000”, asociación cultural Votan, México, 2001.
10 Entrevista: Matoula: México DF, 26 de diciembre de 2009.
11 Extraido de Grecia Libertaria: http://www.grecia-libertaria.blogspot.com.
12 Extraído de Indymedia México. http://mexico.indymedia.org/?article272
13 texto distribuido durante la ocupación del edificio de la CGT de Grecia el 17 de diciembre de 2008.
14 Ídem.
15 Ídem.
16 Extraído de la pagina electrónica Grecia libertaria: http://www.grecia-libertaria.blogspot.com/
17 Ídem.
18 Entrevista: Matoul, México DF, 26 de diciembre de 2008.
19 Volante sin firma repartido en Atenas Grecia, diciembre de 2008
1 comentarios:
Gracias por la información!
Publicar un comentario