“Bienvenidos a la tierra de Villa”
El Consejo Coordinador Obrero Popular (COCOPO) desarrolla su lucha desde
los barrios recuperados por varios centenares de familias en la ciudad de
Durango, México. Su lucha va desde l@s trabajador@s de los tianguis, proyectos
de educación popular integral que abarca preescolar, pasando por primaria,
secundaria hasta preparatoria y Universidad.
Esta experiencia organizativa se gesta en el barrio de San Luis en el mes
de mayo de 1997 cuando decidieron ocupar 50 viviendas. En ese momento en la
capital de ese estado del norte existían 5000 viviendas desocupadas y más de
7000 familias sin dónde vivir.
Después de esa acción fueron desalojados y enseguida crearon un campamento
denominado “por la dignidad y la vivienda” que llego al número de 350 familias
en 6 meses; además se organizaron para la autodefensa, con palas, picos y
barricadas resistieron ante los embates de destruir su campamento. Como comenta
el profe Layo: el estado después de la
primera represión no tuvo la capacidad opresora para un nuevo intento de
desalojo … el desarrollo de organismos de autodefensa en el barrio involucraba
a adultos jóvenxs y niñ@s.
“La fogata en las
calles era nuestra forma de organizarnos”
Esta organización popular es el producto de la necesidad de las familias
duranguenses por una vivienda digna, por una mejor educación, por un mejor
porvenir para sus hijos. A través de la organización han enarbolado las
principales demandas del pueblo, recuperando espacios para la educación de
niñ@s y adultos, la democratización de los espacios sindicales, la creación de
talleres de música, deportes, danza, box, pintura e involucrándose de manera
directa con los trabajadores de los tianguis. Todo esto acarreo una expansión
territorial en gran parte de los municipios del estado.
En los espacios liberados por jóvenes, adultos y niñxs se lucha
cotidianamente por erradicar la venta de
droga, expendios de alcohol por el beneficio de la comunidad. Un factor muy
importante para llevar a cabo esto, es que la educación es el principal eje de
lucha, se pretende que los jóvenes sean críticos ante su realidad, que la
ciencia se ponga al beneficio de la humanidad; desarrollando actualmente estas
ideas a través del proyecto de la Universidad Autónoma de los Pueblos
Latinoamericanos.
“Los muertos están
de fiesta”
La cultura que llevan a cabo demuestra que la organización se compromete
con las diferentes causas del pueblo, esto provoco la represión a l@s
dirigentes acusados políticamente de no venderse ni corromperse. Este escenario
se presento en el año 2003, cuando la organización conto con 3 pres@s
polític@s, los cargos fueron por despojo de vivienda, lo que trajo consigo
nueve meses de secuestro injusto. Esto genero una lucha con la principal
exigencia por su liberación, así como la solidaridad de diversas organizaciones
de 19 estados del país.
“Que la ciencia se
ponga en beneficio de la humanidad y no de los grandes capitales”
La preparatoria y universidad nocturna están solventadas gracias al
apoyo de donaciones voluntarias y de diferentes actividades como lo son rifas,
kermes; la necesidad de alimentar a sus niñ@s y jóvenes de todos sus centros
educativos han provocado ls producción de sus propios huertos colectivos, así
como comedores comunitarios en Durango, Gómez Palacio, Lerdo, Vicente Guerrero los
cuales han sido creados por la organización de los padres de familia, ellos son
los principales encargados de de alimentar de forma colectiva y comunitaria de
forma gratuita.
“Un proyecto de
nación sería unos 3000 Cherán”
El trabajo comunitario como estilo de organización permanente es la
pócima mágica que los gobiernos municipales y estatales han tratado de copiar,
pero sin triunfo alguno; pues contrasta con el trabajo cotidiano de autonomía
de los barrios ocupados por la COCOPO, los cuales involucran a una gran mayoría
de grupos sociales olvidados por el sistema político, lo que ha engendrado una
red de convivencia popular que el capitalismo y el neoliberalismo no pueden
romper.
Es necesario fortalecer estos proyectos, en este sentido puntualiza la
organización: los proyectos educativos,
productivos y deportivos son bienvenidos
con los brazos abiertos.
En la actualidad están ocupadas alrededor de 3500
viviendas en la ciudad de Durango, Durango.
0 comentarios:
Publicar un comentario